LITERATURA POÉTICA - LA POESÍA EN EL SIGLO XX [De 1900 a 1939]: Principales poetas: Miguel Hernández

 Natureduca - Portal educativo de ciencia y cultura

 Menú principal - Índice principal Usuarios conectados 58 usuarios conectados


Literatura poética

LA POESÍA EN EL SIGLO XX [DE 1900 A 1939]

Principales poetas: Miguel Hernández


iguel Hernández nació en Orihuela, Alicante (1910-1942). Fue pastor hasta los once años y no tuvo una formación académica. Se inició en el grupo de poetas de su población natal, entre los que se encontraba el también escritor Ramón Sijé, que poseía unos firmes principios católicos. La muerte de Sijé en 1935 dio lugar a que Miguel Hernández crease una Elegía, que se convertiría en una de sus obras más conocidas.

Interesado por la literatura, leyó a los clásicos y colaboró con la revista local El Gallo Gris de tendencia católica y arcaizante.

En 1934 se estableció en Madrid, y a partir de este año comenzaría su evolución poética e ideológica, trabando amistad con varios escritores, como José Bergamín, Vicente Aleixandre, el chileno Pablo Neruda o José M.ª Cossio; éste le proporcionaría trabajo como colaborador en su obra Los toros. En 1935 intervino en la revista madrileña dirigida por Neruda Caballo verde para la poesía. También estuvo en la Unión soviética con una misión cultural para asistir a un festival de teatro.

Principales poetas de 1900 a 1939: Miguel Hernández

Se mantuvo del lado republicano y colaboró con las "Misiones pedagógicas" de la República al triunfar el Frente Popular. Combatió como soldado en el  5.º regimiento republicano de zapadores. Durante la guerra civil se casó con Josefina Manresa. Finalizada la guerra fue detenido en Orihuela, y tras evadirse le detuvieron de nuevo en la frontera portuguesa, siendo encarcelado en la prisión de Alicante, donde murió enfermo de tuberculosis.

La poesía de Miguel Hernández es de orientación gongorina, y también con influencias de Garcilaso y Quevedo, utilizando igualmente los recursos metafóricos de García Lorca y Alberti, y más adelante de Aleixandre y Neruda. Perito en lunas (1933) y El silbo vulnerado (1934), son ejemplos de gongorismo.

Su obra más importante, en donde alcanzó la plenitud, apareció en 1936: El rayo que no cesa, que es una recopilación integrada por sonetos amorosos, donde incluyó la famosa elegía, ya citada, a Ramón Sijé, expresando su canto dolorido ante la muerte de su amigo. En esta obra, sin abandonar el barroquismo anterior, se percibe ya una orientación más personal, fuerte e impetuosa. Las formas utilizadas en el libro son estrófas clásicas, principalmente sonetos, que sirven para tratar los dos temas centrales, que son el amor y el presentimiento de la muerte; el tono utilizado es de pasión y su lenguaje de estilo muy barroco.

La poesía que escribió durante la guerra fue de tipo político y bélico, donde expresa sus ideales revolucionarios, recogida mayormente en Viento del pueblo (1937) y en El hombre acecha (1939). Su última obra Cancionero y romancero de ausencias (1938-41), fue escrita en gran parte durante su reclusión en la cárcel de Alicante, y publicada póstumamente. En esta obra aparece una línea poética más popular, y la simplificación de su barroquismo anterior. Póstumamente se ha editado su Epistolario (1986)

Miguel Hernández también escribió algunas obras dramáticas: el auto sacramental Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras (1934), el drama en verso de intención social El labrador de más aire (1937), y obras de propaganda bélica que se agruparon en su Teatro de la guerra (1937).

       

 Menú principal - Índice principal



Logo Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación ASOCAE Creative Commons © ASOCAE ONGD, Asociación Española para la Cultura, el Arte y la Educación - www.asocae.org - RNA 592727 - CIF.: G70195805 ¦ Contacto  ¦  Bibliografía ¦  Política de privacidad ¦ Esta web NO utiliza cookies, ni guarda datos personales de los usuarios